Hoy voy a hablaros del libro que estoy leyendo ahora mismo, ya que casualmente uno de sus personajes es documentalista. El libro se titula Proyecto XI, y es del autor español Francesc Blanco, que se refiere al personaje del que hablo como "Hugo, el documentalista".
Cubierta diseñada por Cover Kitchen
La novela me resultaba interesante de por sí debido a su premisa. Se trata de una novela de misterio que rinde homenaje a grandes obras de la literatura: La Historia Interminable, Todas las Almas, Alicia en el País de las Maravillas, Anna Karerina, 2666, Rojo y Negro, Cien Años de Soledad y un largo etcétera. Un periodista desaparecido, una editora encerrada en un edificio que no existe, un niño capaz de introducirse en el interior de los libros para predecir el futuro, un macabro asesinato y un misterioso suceso ocurrido en Finlandia hace mucho tiempo son algunos de los componentes del misterio que contiene esta obra.
Hugo es efectivamente documentalista, y forma parte del equipo de investigación de Víctor Crest, el cual se ve metido de lleno en la trama y tiene que colaborar con Anna Krauss, la editora, para resolverla. El personaje de Hugo no es de los que tienen mayor protagonismo, de hecho en los aproximadamente tres cuartos de libro que llevo leídos hasta ahora no se ha mencionado su apellido, si no me equivoco. Pero el autor retrata de manera fiel a la realidad lo que es un documentalista.
En la historia Hugo es el encargado de buscar por todos los medios la información necesaria para resolver los casos que se le presentan a su equipo, incluido el misterioso caso en el que se centra la novela. Sus compañeros destacan su eficacia, minuciosidad y atención al detalle, y podemos verle en acción en varios momentos de la novela. Como digo todavía no he terminado de leer el libro y por lo tanto aún no sé que le deparará su final al personaje, pero en general me está pareciendo una muy buena lectura con uno de los mejores retratos de documentalistas que he visto hasta ahora en la ficción.
En esta entrada vamos a ver un par de casos curiosos de bibliotecarios de ficción, sobretodo porque son seres peludos y de cuatro patas. Echémosle todavía un poco más de imaginación al asunto con estos divertidos compañeros de profesión.
Horace Worblehat (Mundodisco)
Por maiarcita (Devian Art)
Horace es el bibliotecario de la Universidad Invisible en la saga del Mundodisco, de Terry Pratchett. Un accidente mágico le convirtió en orangután, y se dio cuenta de que le gustaba serlo, de manera que todos los intentos de los magos de la Universidad para devolverlo a su forma humana fueron inútiles. De hecho, muy pocas personas conocen el verdadero nombre de este personaje, ya que se encargó de destruir toda la documentación y las imágenes referidas a su antigua identidad: su nombre es una parte fundamental del hechizo para devolverlo a su forma humana. Y es que ser un orangután tiene sus ventajas, como la de tener cuatro patas para poder trepar hasta las estanterías más altas de la biblioteca, o la de poder rascarse en público. Los únicos sonidos que pronuncia son "ook" y "eek", pero su amigo Rincewind y los demás magos de la Universidad le entienden perfectamente.
El Gato Cheshire (Thursday Next)
Por Grafitart
Renombrado "Autoridad Unitaria de Gato Warrington" aunque normalmente conocido por su nombre original, es el bibliotecario encargado de custodiar la Gran Biblioteca, una biblioteca dentro del Mundo del Libro que contiene todos los libros que se han escrito. Además es también un oficial de JurisFicción de alto rango.
Thursday Next son una serie de novelas de fantasía cómica y misterio, del autor británico Jasper Fforde. Hasta el momento esta serie cuenta con siete títulos divididos en dos grupos: el primero formado por The Eye Affair, Lost in a Good Book, The Well of Lost Pilots y Something Rotten; y el segundo formado por First Among Sequels, One of Our Thursdays Is Missing y The Woman Who Died a Lot. A lo largo de estas obras el Gato Cheshire se ha probado bastante útil para su protagonista, Thursday.
Una profesión que se menciona con poca frecuencia pero que también puede ser interesante para un estudiante de Información y Documentación es la de librero. Suele haber casos interesantes de libreros en la ficción, y he seleccionado cuatro de ellos para la entrada de esta semana. Son los que podéis ver a continuación.
Frank Doel (84, Charing Cross Road)
Personalmente conocí a este personaje gracias a la novela y a la película que comparten el mencionado título. Pero se trata de un caso especial, ya que está basado en una persona real. Tanto en la vida real como en la ficción, Frank Doel fue un librero anticuario que trabajó en Marks & Co, una tienda que se encontraba efectivamente en el número 84 de Charing Cross Road, en Londres. Se hizo famoso por la serie de cartas que intercambió con la escritora Helene Hanff, a partir de que está le escribiera preguntando por unos libros de segunda mano. En el cine fue interpretado por Anthony Hopkins.
BROOKSFILMS. COLUMBIA PICTURES.
A.J. Fikry (Las Mil y Una Historias de A.J. Fikry)
A.J. Fikry es el protagonista de esta novela, escrita por la autora estadounidense Gabrielle Zevin. Se trata de un librero un tanto peculiar, además de huraño y solitario, sobretodo desde la muerte de su esposa. Su vida cambia cuando una mujer abandona a una niña en la puerta de su librería, junto a una nota de suicidio en la que afirma que quiere que su hija crezca rodeada de libros y que aprenda a amarlos. Fikry decide adoptarla, lo cual le hace empezar a ver la vida con una nueva luz.
SU BLACKWELL
Monsieur Labisse (La Invención de Hugo Cabret)
Monsieur Labisse es el propietario de la librería en la estación de tren de Gare Montparnasse, en París, en el libro y la película titulados La Invención de Hugo Cabret. Los dos jóvenes protagonistas pasan mucho tiempo juntos en este lugar, y el librero actúa un poco como "ángel de la guardia" para ellos. Presta los libros y se los regala a los huérfanos, y siempre sabe el lugar exacto donde encontrar el libro perfecto. Fue interpretado por Christopher Lee en la película.
GK FILMS. INFINITUM NIHIL. PARAMOUNT PICTURES
Carl Coreander (La Historia Interminable)
Es el librero que aparece en la novela de Michael Ende. En su librería es donde Bastian encuentra el libro La Historia Interminable, tomándoselo prestado al Sr. Coreander cuando este se descuida al ir a atender una llamada telefónica, pese a la advertencia del librero del peligro que conlleva leer dicho libro. Él es una de las pocas personas que han estado en Fantasía y han regresado, y se entenderá mejor con Bastian al compartir los dos las historias de sus aventuras.
Vamos con una nueva entrada protagonizada por esos heroicos bibliotecarios de la ficción. Podéis encontrar la primera parte de esta publicación en el siguiente enlace: Bibliotecarios Salvando El Mundo: Primera Parte
Rex Libris (Rex Libris)
JAMES TURNER, ILUSTRADOR
Rex Libris es el protagonista la serie de comics de humor y ciencia ficción que lleva su nombre, publicada entre 2005 y 2008. Rex es el director de la Biblioteca Pública de Middleton. El terror de los usuarios recalcitrantes, y eso que ninguno de ellos sabe que en realidad Rex tiene más de 2000 años y que fue el bibliotecario original de la Biblioteca de Alejandría. Con la ayuda del dios Thot (que vive bajo la biblioteca) y sus cristales de teletransportación, viaja a los lugares más recónditos del Universo para combatir el mal. Representado principalmente por zombis holgazanes y señores de la guerra alienígenas que se niegan a hacerse cargo de sus pagos atrasados.
"Con los puños de acero y la mente tan aguda como una tachuela, Rex es un verdadero guardián del conocimiento, enemigo del necio, defensor del Sistema Decimal de Dewey, y la mejor esperanza para el futuro de la civilización ".
Rupert Giles (Buffy Cazavampiros)
WB/UPN/DARK HORSE
Rupert Giles es un personaje de la serie Buffy Cazavampiros, interpretado por el actor inglés Anthony Steward Head. Es el bibliotecario en el instituto de Sunnydale, pero también es un Vigilante, encargado de guiar a Buffy en su misión como cazadora. Aunque a veces es él mismo quien sale a salvar el mundo. Rupert tiene además algunos secretos sobre su pasado, como el hecho de que fue un Destripador, un personaje implacable y quizás algo psicópata metido en el mundo de la magia. Si las cosas se ponen feas, solo hay que buscar tras los estantes de la biblioteca del instituto al hombre capaz de lidiar con ello.
Este personaje aparece en la longeva serie británica Doctor Who. Interpretado por la actriz británica Wendy Padbury, acompañó al Segundo Doctor en sus viajes por el tiempo y el espacio en la temporada 1968/1969 de la serie, viviendo diversas peripecias y salvando todo tipo de situaciones. Antes de encontrarse con el Doctor, Zoe era una astrofísica que trabajaba como bibliotecaria en una estación espacial del siglo XXI. Además de un genio con memoria fotográfica, una increíble capacidad matemática, y un coeficiente intelectual tan elevado que es capaz de provocarle un colapso a un ordenador solo por hablar con él. Como podemos ver en este vídeo en versión original, con el que me voy despidiendo hasta la próxima publicación.
Para esta semana os traigo un personaje que a pesar de los cambios que ha ido experimentando a lo largo de su historia, siempre ha estado relacionado con el mundo de la información y la documentación. Se trata de Barbara Gordon, también conocida como Batgirl.
Batgirl es el nombre una superheroína que aparece en diversos cómics publicados por la editorial DC Comics, y en la que se piensa a menudo como la contrapartida del superhéroe Batman. Como decía al principio, este personaje ha experimentado diversos cambios desde que apareció por primera vez en 1967; pero de una manera u otra siempre ha compaginado su lucha contra el crimen con varios trabajos relacionados con el mundo de la información y la documentación.
Desde sus inicios hasta los años 90, Barbara trabaja como bibliotecaria durante el día. Algunas personas han considerado esta representación como positiva para la profesión, ya que es retratada como una profesión valiosa y honorable. Y aunque a lo largo de sus aventuras no se den ejemplos específicos, podemos pensar que es probable que las habilidades de este personaje para buscar información hayan sido útiles en el trabajo de su alter-ego. Posteriormente abandonaría su carrera como bibliotecaria al ser elegida para un puesto en el Congreso de los Estados Unidos.
Antes de comenzar su actividad como vigilante Barbara desarrolló una serie de habilidades significativas, especialmente las relacionadas con los ordenadores y la tecnología. Esas habilidades resultarán especialmente importantes en los cómics de los años 90 y 00, cuando tras ser disparada por el Joker, se ve postrada en una silla de ruedas. Es entonces cuando Barbara se convierte en agente de información, para poder seguir ayudando de alguna manera en la lucha contra el crimen. Así, es capaz de conseguir y difundir todo tipo de información: desde archivos del gobierno hasta las propiedades de Lex Luthor, pasando por satélites privados, instalaciones militares, etc. Incluso el propio Batman, que tiene acceso a una enorme cantidad de fuentes de información, recurre regularmente a los servicios.
En definitiva, Barbara Gordon resulta un personaje muy interesante, no solo por lo que representa para el mundo de las bibliotecas y de la información, sino también para otros ámbitos sociales como el feminista o el de las personas discapacitadas. Seguramente seguirá dando mucho que hablar en el futuro.
De enorme tamaño, con características arquitectónicas espectaculares, y repletas de más libros de los que alcanzamos a imaginar. Estas son algunas de las cualidades que se suelen asociar a esas bibliotecas fantásticas que encontramos muchas veces en el mundo de la ficción. Y para qué nos vamos a engañar: ¿qué amante de los libros no ha soñado alguna vez con poder visitar esos lugares mágicos? Además, por la parte que nos toca a los estudiantes de Información y Documentación, no podemos olvidarnos de los personajes trabajan en dichas bibliotecas. Para la entrada de esta semana he seleccionado cinco bibliotecas ficticias que me parecen especialmente interesantes.
La Biblioteca de Lucien (Sandman)
La Biblioteca de Lucien es sin duda bastante especial. Imaginada por el autor inglés Neil Gaiman para su serie de cómics Sandman, en ella están los libros que cualquier persona ha soñado alguna vez con escribir, sin que haya llegado a hacerlo realmente. En esta biblioteca se puede leer absolutamente todo, incluso aquellos libros escritos en lenguas que normalmente no entenderíamos. Pero también hay que tener cuidado: si alguno de esos soñadores llega a escribir su libro en el mundo real, el libro equivalente en la Biblioteca de Lucien estallará en llamas. Como se puede deducir, Lucien es el bibliotecario en el mundo de Sueño, y el máximo responsable del mismo cuando Morfeo está ocupado. Él es el encargado de cuidar y organizar la biblioteca, y según él mismo afirma, recuerda del nombre de cada libro, su ubicación y su clasificación dentro de la misma.
Vigilada por la muy estricta bibliotecaria Irma Pince, en ella se pueden encontrar toneladas de volúmenes dedicados a los más variados temas mágicos. Mientras no se haga demasiado ruido ni se entre en ella llevando comida, los libros de esta biblioteca se pueden examinar a placer. Teniendo siempre cuidado si se decide entrar en la Sección Prohibida, eso sí. Esta biblioteca aparece en la famosa saga creada por la escritora británica J.K. Rowling, al igual que en las versiones cinematográficas de sus libros.
El Cementerio de los Libros Olvidados (Cementerio de los Libros Olvidados)
Este lugar es central en las historias escritas por el autor español Carlos Ruiz Zafón (La Sombra del Viento, El Juego del Ángel, El Prisionero del Cielo y próximamente El Laberinto de los Espíritus). Se trata de una inmensa biblioteca repleta de libros que nadie recuerda. A los pocos afortunados a quienes se les revela su existencia se les encomienda una misión: elegir un único libro al cual deberán proteger el resto de su vida. Aunque por lo que parece, es más bien el libro el que elige a la persona. Isaac Monfort es el encargado de guardar y proteger El Cementerio de los Libros Olvidados.
En este caso hablamos de la serie británica Doctor Who, uno de cuyos capítulos estuvo protagonizado por esta biblioteca. Probablemente esta es una de las bibliotecas ficticias más espectaculares, ya que la biblioteca es un planeta entero que contiene todos los libros que existen en el Universo. La creación de esta biblioteca es ordenada en el futuro por un hombre llamado Felman Lux para Charlotte, su hija enferma, que ama los libros por encima de todo. En el núcleo del planeta se encuentra el disco duro más potente jamás creado, que funciona como un ordenador masivo, y que almacena copias de seguridad de todos los libros. Finalmente se conectó la mente de la niña al disco duro del planeta, para que pudiera pasar la eternidad leyendo. Aquí es un poco complicado hablar de bibliotecarios, ya que en realidad Charlotte más que la bibliotecaria, es la propia biblioteca.
Y termino esta entrada del blog con la biblioteca que aparece en El Nombre de la Rosa, la novela de Umberto Eco. Aunque situada en una abadía del siglo XIV, la biblioteca está inspirada en la del relato La Biblioteca de Babel, de Jorge Luis Borges (al fin y al cabo, su bibliotecario se llama Jorge de Burgos). Se trata de un lugar laberíntico que oculta muchos secretos, y que tendrá una gran importancia en la resolución de la trama de esta historia.
Ciertamente es más difícil encontrar archivistas en la ficción
que otros profesionales de la información y la documentación. A
veces, aunque se tenga la intención de que un personaje sea
archivero, acaba siendo representado más bien como un bibliotecario.
Y es que parece que la de archivista aún es una profesión un tanto
desconocida para la sociedad. En esta ocasión vamos a ver tres casos
algo más claros de archivistas ficticios.
Archivista es un personaje que aparece tanto en el libro El
Atlas de las Nubes, del novelista británico David Mitchell,
como en su adaptación cinematográfica. Y aunque no se
llega a saber mucho sobre su vida o sobre su trabajo, salta a la vista cual
es la profesión de este personaje. En un superestado oriental del
futuro regido por un capitalismo salvaje, Archivista es el
encargado de entrevistar a Somni-451, una mujer clon creada para
trabajar como camarera, y condenada a muerte tras haber
sido acusada de sedición.
Aunque al principio de la entrevista Archivista parece ser una
marioneta más del sistema, a medida que va avanzando el relato vemos
al personaje cada vez más impresionado al descubrir la verdadera
naturaleza de los actos cometidos por el gobierno, en general y hacia
los clones en particular. Finalmente verá las crueldades a
las que ha sido sometida la propia Somni. Esto le llevará a
preservar y transmitir la grabación de dicha entrevista, vestigio de
la historia de la clon y sus ideales revolucionarios. Lo cual
es importante para los acontecimientos que se suceden posteriormente en la obra,
ya que ese testimonio será una fuente de sabiduría e inspiración
para las generaciones venideras.
En el siguiente vídeo se puede ver en versión original el
momento de máximo climax de esta historia.
Abigail Chase, interpretada por la actriz alemana Diane Kruger, es un personaje que aparece en la franquicia cinematográfica La Búsqueda (las dos primeras películas, tituladas La Búsqueda y La Búsqueda: El Diario Secreto fueron estrenadas en 2004 y 2007 respectivamente; además está previsto el estreno de dos películas más, de momento sin fecha determinada).
Abigail trabaja como archivista en los Archivos Nacionales de EEUU, hasta que se ve obligada a viajar con el buscador de tesoros Benjamin Gates (interpretado por Nicolas Cage). Así, y viviendo diversas aventuras por el camino, ayudará a encontrar dos de los tesoros más buscados de todos los tiempos: El Tesoro de los Caballeros Templarios y Cíbola, La Ciudad de Oro. Estas películas se pueden comparar a las de las sagas El Bibliotecario o La Momia, que ya comenté en otro post. Pero lo interesante de Abigail es que se sale un poco de los clichés que suelen acompañar las archivistas o bibliotecarias en la cultura popular.
Este personaje fue interpretado por Alethea McGrath en Star Wars Episodio II: El Ataque de los Clones, aunque posteriormente ha tenido otras apariciones en el Universo Expandido de la famosa saga.
Jocasta es la directora de los Archivos Jedi durante las Guerras Clon, aunque antes de llegar a este puesto fue entrenada en las artes Jedi ascendiendo de rango. Primero como Maestra Jedi (momento en el cual también realizó labores de arqueóloga) y finalmente formando parte del Alto Consejo Jedi. Como jefa de los Archivos, dedicó su vida a recoger conocimientos muy precisos acerca de la Galaxia (lo que la lleva a tener un exceso de confianza en cuanto a la integridad de sus archivos). Además, era su trabajo ayudar a otros Jedi que buscaban información acerca de los planetas a los cuales eran enviados para cumplir alguna misión. También era la encargada de controlar el acceso a la Bóveda de Holocrones. Como detalle curioso, los dibujos estampados en sus túnicas simbolizan la pasión por el conocimiento y el aprendizaje.
Sirva como despedida de esta publicación el siguiente vídeo, en el que podemos ver en versión original las escenas de este personaje en el El Ataque de los Clones y la serie de dibujos animados Star Wars: The Clone Wars.
Hace unos días descubrí un anime cuyo argumento me llamó mucho la atención. Y podemos considerar que su protagonista, Iku Kasahara, está relacionada de manera muy importante con el mundo de las bibliotecas y la información. El anime en cuestión se titula Toshokan Sensou (Library War en inglés), y está basado en una serie de novelas japonesas publicadas entre 2006 y 2007.
En una versión alternativa del Japón de 1989 se promulga una ley que permite la censura de toda idea o información que pueda ser perjudicial para la sociedad japonesa. Se ordena la persecución de los individuos u organizaciones que intenten llevar a cabo acciones en favor de la libertad de expresión en medios de comunicación. Sin embargo, los gobiernos locales que se oponen a dicha ley establecen unidades de defensa armada para proteger las bibliotecas de las redadas realizadas por agentes gubernamentales. Las disputas entre estos y los soldados de las bibliotecas continúan hasta el año 2019, momento en el que se sitúa la acción principal de la historia.
TOSHOKAN SENSOU. PRODUCTION I.G.
La protagonista, llamada Iku Kasahara como mencionaba al principio, decide unirse a la Fuerza de Defensa de las Bibliotecas, inspirada por un agente que le ayudó a proteger un libro que ella quería comprar y que iba a ser censurado. De Iku y de los demás soldados dependerá la defensa del conocimiento, ya que serán los encargados de protegerlo de aquellos que quieren destruirlo.
Iku se convierte por lo tanto en una gran defensora de los libros, que haría cualquier cosa por salvarlos. Quiere ser una "aliada de la justicia", como lo fue para ella aquel soldado anónimo. Al principio encuentra difícil su entrenamiento como recluta, pero gracias a su empeño consigue formar parte primero de la Fuerza de Defensa, que realiza enteramente labores de lucha, y posteriormente del Grupo de Trabajo, que desempeña tanto tareas de defensa como tareas propias de bibliotecarios.
Creo que podréis ver porqué me ha parecido tan interesante este manga/anime como para dedicarle una entrada en el blog. Es una lástima que no sea más conocido, pero creo que es muy recomendable.
¿Quién dijo que ser bibliotecario es aburrido? Muchos creadores de historias han imaginado a bibliotecarios como protagonistas de grandes aventuras, tanto en la literatura como en el cine o la televisión. Se trata de personajes heroicos o aventureros, y las bibliotecas y los libros siempre tienen algún papel en sus peripecias. Son muchos los ejemplos que se pueden citar, tantos como para poder hacer varias entradas en el blog con esta temática, pero empezaremos con un pequeño aperitivo.
Flynn Carsen (El Bibliotecario)
Andrew MACPHERSON/TURNER BROADCASTING SYSTEM, INC
Flynn Carsen (interpretado por el actor estadounidense Noah Wyle) es el protagonista de la trilogía cinematográfica The Librarian (El Bibliotecario), que desde 2014 cuenta también con un spin-off en forma de serie de televisión.
En el inicio de sus aventuras, Flynn es un joven de inteligencia extraordinaria y con una tremenda adicción a los estudios (a los 31 años cuenta con nada más y nada menos que con 22 títulos universitarios). Tanto es así, que uno de sus profesores termina echándole de la universidad en un intento de obligarle a enfrentarse al mundo real. Para su gran sorpresa, Flynn consigue un empleo en la Biblioteca Pública Metropolitana de Nueva York, pero esta biblioteca tiene una importante peculiaridad: es el escondite de una ancestral y clandestina orden de bibliotecarios que se dedican a proteger una serie de artefactos históricos (y a menudo mágicos).
Así, a lo largo de las tres películas (En Busca de la Lanza Perdida, El Mapa del Rey Salomón y La Maldición del Cáliz de Judas), Flynn desarrolla su espíritu aventurero, llegando a convertirse en una especie de Indiana Jones bibliotecario, salvando el día siempre con grandes dosis de acción y humor. Como podemos ver por ejemplo en el trailer de la primera película.
Evelyn Carnahan (interpretada por la actriz británica Rachel Weisz) es un personaje que aparece en las dos primeras películas de la saga La Momia (La Momia y El Retorno de la Momia).
Evelyn, también muy inteligente y culta (aunque más bien torpe) es una bibliotecaria que trabaja en el Museo Egipcio del Cairo. Apasionada de la egiptología, consigue junto a su hermano Jonathan viajar a Hamunaptra, también conocida como La Ciudad de los Muertos, llevada por la esperanza de conseguir su gran objetivo: encontrar el libro de Amon-Ra, un libro de oro que contiene textos y encantamientos de los antiguos egipcios. Guiados en expedición por el capitán Richard "Rick" O'Connell y tras diversas aventuras, el libro llega efectivamente a manos de Evelyn... Lo cual desemboca en la resurrección accidental de la momia de Imhotep. Esto por supuesto hará que los personajes se enfrenten a multitud de nuevos peligros para salvar la situación.
Si hay algo con lo que personalmente me quedo de este personaje, es con este pequeño diálogo que se produce entre ella y Rick en un momento de la primera película, y que podemos ver en versión original en el vídeo a continuación:
Evelyn: Mire, yo… Quizá no sea una exploradora, o una aventurera, o una buscadora de tesoros, Sr. O’Connell, pero estoy orgullosa de lo que soy. Rick: ¿Y qué es? Evelyn: Yo… Soy bibliotecaria.
Lirael (Lirael: La Guardiana de la Memoria - Trilogía de Abhorsen)
CUBIERTA DE LA EDICIÓN ESTADOUNIDENSE DE LIRAEL
Ya tenemos un par de ejemplos de personajes de cine, y vamos a terminar esta entrada con un personaje literario. Lirael es la protagonista del libro con el mismo nombre, que a su vez es la segunda parte de la Trilogía de Abhorsen, escrita por el autor australiano Garth Nix.
Lirael es una joven criada por las clarvis, mujeres que poseen el don de la clarividencia. Al carecer de dicho don, Lirael se siente diferente, y es considerada excéntrica por quienes la rodean, lo que la convierte en una muchacha solitaria. Siendo una adolescente empieza a trabajar en la Biblioteca de las Clarvis, donde pronto llega a ser una de las bibliotecarias de mayor talento. Acompañada de su fiel amiga Perra Canalla, se enfrentará a los peligros que trae consigo la propia biblioteca, y posteriormente tendrá que embarcarse en una misión desesperada, cuando un mal milenario pone en peligro el Reino Antiguo.
Volviendo a la pregunta con la que iniciaba la publicación, bueno, quizás este tipo de representaciones de bibliotecarios no sean las más cercanas a la realidad, pero es posible que logren llamar la atención incluso de los más escépticos.
Mi nombre es Pilar, y soy estudiante de Información y Documentación. También soy aficionada a ver películas, series, y por supuesto, a leer. Haciendo estas cosas siempre me ha llamado mucho la atención encontrarme con personajes relacionados con alguna de mis posibles futuras profesiones. De manera que he decidido crear este blog, en el que hablaré de esos personajes que trabajan en archivos, bibliotecas, librerías y demás; de su papel, de cómo son representados, de las obras en las que aparecen, etc.
Creo que puede ser algo curioso y divertido, especialmente para todas aquellas personas relacionadas de un modo u otro con el ámbito profesional de la información y la documentación. Aunque probablemente también puede gustar a la gente simplemente aficionada a estos temas. Además, me parece una forma diferente de dar y recibir ideas en cuanto a nuevo material de entretenimiento.
Así que me despido por el momento, espero que disfrutéis del blog tanto como voy a disfrutar yo construyéndolo.